Reseña
Histórica de Buena Vista
Es
la localidad
Ubicada entre
Palito Blanco
y Boraure,
que comienza
desde la
curva de
Buena Vista
hasta La
Gallera. Sus
Primeros
Pobladores fueron
la Familia
Mesa, Alejos,
Gonzales, Duran,
Vargas entre
otros. Según
información
recopilada en
la comunidad
se fundo
en el
año 1878.
Su nombre
se debe
según sus
habitantes a
que como
antes todo
ere oscuro
había que
alumbrarse con
unos faroles
que alumbraran
con buena
luz para
no dañarse
la vista
y fue
así como
se llego
a ese
nombre. Otros
mencionan que
surgió de
una expresión
del señor
Mateo Meza
que dijo
“esto tiene
Buena Vista”
y se
quedo con
ese nombre
eso para
el año
1920 y
en 1958
fue cuando
es legalmente
bautizado como
Buena Vista.
Hoy en
día según
el último
censo contaba
con un
total de
2898 habitantes.
Limita por
el norte
con Palito
Blanco, por
el sur
con Caño
Amarillo, por
el este
con la
quebrada Caño
amarillo y
por el
oeste con
el municipio
Sucre. Los
habitantes de
Buena Vista
son devotos
a la
Virgen del
Carmen desde
1980 cuando
se realizaron
las primeras
fiestas
organizadas por
Carmen Quero,
Blas Perez
y Rafael
Lobaton. Ademas
se celebra
el Velorio
de la
Cruz el
dia 3
de mayo
y el
13 de
Junio a
San Antonio.
Entre
sus costumbres
gastronomitas se
encuentra la
elaboración de
dulce de
coco, lechoza,
platano, mamon,
majarete,
buñuelo,
hallaca, cachapa
y mazamorra
entre otros.
Aun se
conserva el
tradicional
fogón, se
pila maíz
y se
hace arepas
del mismo.
Entre los juegos tradicionales se encuentra la perinola, metras,
apagayo, el pegon, la ERE entre otros.
Entre sus personajes más destacados se encuentra la señora Lucrecia
Vargas, con más de 87 años, de ocupación costurera.
Esta comunidad es en su mayoría agropecuaria. Entre sus principales
rubros agrícolas se encuentra el maíz, caraotas, frijoles, yuca,
plátanos, quinchoncho, cambur, maní, ciruela, lechosa, batata y
auyama. Además destaca la cría de ganado vacuno.
Cuenta con unas 6 bodegas, 2 centros de trascripción, dos centros de
acopio de aguacate, un dispensario, dos centros educativos, una plaza
y una iglesia.
Reseña de Agua Blanca
Agua
Blanca es
una pequeña
colina que
en el
pasado estaba
bañada por
riachuelos y
pequeños posos
de agua
cristalina, que
inundaban sus
caminos. Su
nombre se
debe a
una quebradita
donde se
hacia un
Jagüey que
llamaban agüita
blanca por
su transparencia,
del cual
se surtían
los primeros
habitantes de
la comunidad.
Limita por
el norte
con el
municipio
Cocorote, al
sur con
el rio
Yaracuy, al
este con
el gimenero
(Municipio
cocorote) y
por el
oeste con
el sector
caja de
agua. Entre
sus tradiciones
se encuentra
el velorio
de la
cruz de
mayo, el
25 de
diciembre el
niño de
los cachitos,
y la
festividad
municipal de
La Trinidad.
Entre sus
mitos destacan
los espantos
y duendes
sobretodo en
la quebrada,
la cochina
paria, la
carroza del
diablo, el
hachador entre
otros. Es
una comunidad
netamente
agrícola, entre
sus rubros
se encuentran
el maíz,
la naranja,
el plátano,
la auyama,
el aguacate,
entre otros.
Tiene ahora
unas cuantas
bodegas, una
cacha y
la escuela
estadal “Rosa
Santana”.
Reseña Comunidad de Guaratibana
Esta
comunidad se
encuentra luego
de Las
Flores y
antes de
La Paula
y Pachito
del municipio
Nirgua. Según
se indago
en la
comunidad esta
era una
zona de
pastoreo y
potreros conocida
como el
peñasco, el
plan o
la aguaita.
Debe su
nombre actual
a la
bodega del
señor Amador
Hernandez que
llevaba este
nombre, y
junto al
jefe de
caserio y
el prefecto
deciden cambiar
El Plan
por Guaratibana.
Otros atribuyen
este nombre
a una
voz indígena
puesto que
esta zona
estuvo habitada
por indígenas
pertenecientes a
la tribu
de los
Guaraos. Los
primeros
habitantes fueron
Lorenzo Cedeño,
Pedro Julian
Castellanos,
Romulo Torres,
Domingo Lopez
y Catalina
Rios procedentes
de Nirgua,
Panchito y
La Paula.
Limita por
el norte
con Las
Marias del
municipio
Cocorote, al
sur con
las colonias
de durute,
al este
con mesa
de piedra
y al
oeste con
la cruz
blanca. Entre
sus tradiciones
destacan la
devociona la
Divina Patora,
bailes, musica
de cuerda
y aguinaldos.
Entre sus
agrupaciones se
encuentra la
de “Los
Hermanos Yovera”
y “Horizonte
de Guaratibana”
. Es
una comunidad
agropecuaria,
basada en
la cria
de cochinos,
gallinas, vacas,
chivos, siembra
de maiz,
café y
arroz. Entre
sus atractivos
naturales se
encuentran mesa
de piedra
y pozo
azul.
Reseña Comunidad de Durute y Las Casitas
Esta
comunidad nacio
hace unos
97 años
en lo
que ahora
son sus
alrededores, en
las partes
altas de
las montañas
y en
el cerro
maporal. Las
casitas estan
divididas en
las mulitas,
las mulas,
las campanas,
la vidriaca
(via nirgua)
y las
delicias. No
fue sino
hasta el
gobierno de
Marcos Perez
Jiménez cuando
se construyeron
las casitas,
6 de
20, incluyendo
una escuelita
y un
dispensario. Las
colonias de
durute se
encuentran entre
las primeras
asentadas en
el pais.
Entre sus
primeros
habitantes se
encuentran
Catalina Osorio,
Faustina Osorio
junto a
sus hijos
mayores. Es
una comunidad
netamente
agrícola, siendo
sus principales
cultivos la
caña de
azúcar,
naranjas,
mandarinas, maiz,
entre otras.
Limita por
el este
con Guaratibana,
al oeste
con Chivacoa,
por el
sur con
nirgua y
por el
norte con
el rio
Yaracuy. Uno
de sus
principales
atractivos
turísticos es
el embalse
de durute
utilizado parea
riego y
pesca, la
cueva del
tigre y
la cueva
de espanto
o encanto
y la
del zamuro.
En su
tradición
gastronomita se
encuentra el
plátano
sancochado, la
auyama asada
en fogón,
los mojos,
la chicha
de maíz,
arepa de
maíz pelado
con leche
fresca y
café de
quimbombó.
Reseña comunidad Obontico
Obontico
es una
comunidad ubicada
a orillas
de la
carretera que
conecta a
Palito Blanco
con Obonte.
Su relieve
es montañoso
y es
atravesado por
varios caños.
Aquí se
cultivan
naranjas,
aguacates,
limones, maiz,
yuca, batata
entre otros
rubros. Se
dice que
dicho nombre
procede del
hijo del
cacique obonte,
que se
había separado
de su
casa y
se asentó
en la
parte alta
de palito
blanco, con
su mujer
e hijos,
conocida como
la esmeralda
o la
sabana de
los cocos.
Allí se
instala donde
cría y
cría su
ganado. Con
el paso
de los
años los
pobladores lo
llamaban el
indio obontico,
por ser
hijo del
cacique obonte,
que es
dado en
nombre a
lo que
hoy es
llamado obontico.
Pero tambien
se cuenta
que el
señor Luis
Apolinar Lopez
cuando jefe
de caseriote
la esmeralda
decide colocarle
obontico por
que eras
hijo de
Obonte y
Palito Blanco.
Entre
sus habitantes
mas destacados
se encuentran
Cristóbal
torres, Ana
Rosa Quintero,
Tereza de
Jesús Ochoa
Yovera, Maria
Valentina
Gutierrez entre
otros. Una
de las
primeras
habitantes fue
la señora
Ana Maria
Baez, abuela
de Justa
Baez, y
no fue
sino para
el gobierno
de Raul
Leoni, siendo
Jefe de
Caserío Apolinar
Lopez que
empieza a
aparecer en
el Registro
de Guama
como Obontico.
Reseña comunidad Obonte
Obonte
es una
comunidad ubicada
en los
límites de
nuestro
municipio, entre
boraure, Palito
Blanco y
Obontico. Es
una comunidad
agropecuaria,
cultivan mangos,
maíz en
abundancia, maní,
yuca, plátano,
ciruelas,
naranjas,
caraotas y
frijoles, y
se cría
ganado en
su mayoría
vacuno. Se
dice que
fue gobernada
por el
gran chaman
Obonte, de
donde deriva
su nombre,
pero también
se cuenta
que se
deriva de
una expresión
de una
india traída
por el
coronel Sanchez
para esas
tierras. En
principio fue
poblado por
originarios en
casas de
paja, bahareque,
adobe, bambú,
con caña
y teja.
Los originarios
se asentaron
por las
orillas de
la quebrada
taracea. Luego
llegaron otros
provenientes de
Guayurebo ya
que había
una vía
que conectaba
directamente a
lo que
hoy es
Guayurebo, eran
habitantes con
muchas costumbres
y tradiciones
pero no
las daban
a conocer.
Su nombre
se relaciona
con una
voz, que
en Cartagena
de las
Indias era
“Bobonte”.
Las primeras
casa construidas
fueron en
el gobierno
de Raul
Leoni en
1964, ese
mismo año
se construye
la escuela
Entre sus
personajes
destacan
Eleuterio Vargas
(Tello) Bailador
del Papelon,
y cuenta
cuentos; El
famoso Piojo
(Alejandro
Vargas) un
atleta destacado.
Entre sus
tradiciones se
encuentra el
velorio de
la cruz
de mayo,
en el
calvario, único
monumento publico
con el
que cuenta
la comunidad.
Ahora es
una comunidad
rural con
numerosas
bodegas, una
escuela, un
simoncito y
un ambulatorio.
Reseña Comunidad de Galban
Se cree que fue fundada en el 1920 por el ciudadano Ruben Navea quien
comenzó a trabajar esos terrenos conjuntamente con Roman, Estilita y
Luis Navea, Pancho Cortez y Eloy Llovera. Esta comunidad esta situada
al suroeste del Municipio, luego de Las Marias, limítrofe por el
norte con campo nuevo y por el oeste con el rio Guama. Son
aproximadamente 85 hectareasentre planicies y valles de los cuales 3
hectareas son los que están habitadas, donde se concentran viviendas
hechas de bahareque o bloques, con laminas de zinc o acerolit, de
piso de tierra o cemento. En uno de los últimos censos había unos
100 habitantes. No cuenta con ningún espacio público recreativo, es
una comunidad netamente agrícola, siendo su potencial el cultivo de
Maíz, Caraotas, Aguacates, Naranjas, mandarinas, lechozas, limon,
flores tropicales y otros cultivos menores.
Reseña Comunidad Palito Blanco
Fue
fundada en
1850, entre
sus primeros
pobladores se
cuentan la
señora Maria
Sanchez madre
de Benita
Sanchez,
luchadora social
gracias a
la cual
junto a
otros pobladores
se logro
la construcción
de la
iglesia de
la candelaria,
a la
cual le
rinden devoción.
También entre
sus primeros
pobladores se
cuentan Daniel
Sanchez y
Cristobal Torres.
Se cree
que su
nombre proviene
de unas
plantas de
tallos blancos,
el ultimo
de estos
ubicados frente
a la
casa de
el señor
Jose Rodriguez,
y que
cuando hacían
referencia a
este nombraban
al “Palito
Blanco” según
esta anécdota
de allí
se deriva
su nombre.
La comunidad
de Palito
blanco esta
dividida entre
dos municipios,
semejante a
obonte y
obontico, cuyos
sectores ubicados
en el
extremo
pertenecen al
municipio Sucre.
Entre sus
sectores se
encuentran La
Candelaria, el
molino, la
montañita, el
dispensario, 19
de abril,
caracaro, la
arenera 1y
2, molino
1 y
2, Palito
Blanco centro
y Cesar
Pérez. Cuenta
con cancha
techada, sede
prevención del
delito, un
dispensario, el
Liceo José
Antonio Sosa
Guillen y
las dos
sedes de
las líneas
de transporte
del municipio,
La Trinidad
y la
Cooperativa de
Transporte, el
estadio de
beisbol 24
de Julio.
Limita por
el norte
con el
municipio Sucre,
por el
sur con
el sector
Buena Vista.
Es una
comunidad
Agrícola, entre
sus rubros
se encuentran
el maíz,
caraotas, frijol,
carbonera,
caripuza y
auyama. Entre
sus agrupaciones
culturales se
encuentran
parranda, danza
y tambor,
músicos
instrumentales y
teatreros. Además
de la
devoción a
la Virgen
de la
Candelaria sus
habitantes tiene
como tradición
el velorio
de la
cruz de
mayo. Entre
su patrimonio
se encuentra
el Molino
de viento
con los
que sus
habitantes desde
los años
50 se
surtían de
agua.
Reseña comunidad “La Paula”
La
Comunidad La
Paula, era
llamada
anteriormente La
Cumbre de
Jai Guao.
Es una
comunidad
netamente rural,
ubicada en
la zona
Alta de
la Montaña
al Este
del Municipio
La Trinidad.
Fue fundada
en el
año 1911
y sus
primeros
pobladores fueron
Luciano Leon,
proveniente de
San Carlos,
Domingo León
Betancourt quien
tenia una
Familia de
12 hijos,
siendo uno
de ellos
el señor
Nicolas Leon.
A los
pocos años
se incorpora
la familia
de la
Sra, Felicita
Fuentes madre
de la
Sra Natividad
Morillo. En
el primero
Gobierno de
Rafael Caldera
es construida
la escuela
Rural La
Paula, siendo
su primera
maestra la
Sra Jacoba
Rodríguez. Como
tradiciónse
celebra la
Cruz de
Mayo y
a San
Isidro Labrado.
Actualmente posee
105 habitantes,
donde se
cultiva
mayoritariamente
café y
se cría
ganado vacuno,
y como
potencial
turístico se
encuentra el
mirador de
La Paula
desde donde
se observa
todo el
valle central
de Yaracuy.
Reseña comunidad del “Placer”
Fue fundada en el año 1996, por las familias Rodriguez, Alvarez
Villegas, Peña, Ruiz, Arteaga, Parra, Bianco, Lanza, Gil, Mujica,
Valderrama, Camacaro, Hurtado, Osuna, reina, Andrade, Montes, Petit,
Venero, Gomez, entre otros. Dicho nombre proviene de la existencia de
una finca llamada El Placer, pero su nombre originario es Cerro de
Monte Carmelo. Se encuentra ubicado en la zona alta del Municipio La
Trinidad, siendo una comunidad netamente rural. Hasta ahora existen
41 familias y 139 habitantes. Esta zona posee un alto potencial
agrícola y turístico con clima agradable. Entre los rubros de mayor
producción se encuentran el cacao, café, cambur, verduras, flores
tropicales y se crian animales como gallinas, conejos, cerdo entre
otros. Su tradición mas resaltante es la de la Virgen del Carmen
celebrada el 16 de Julio.
Reseña Histórica Comunidad Las Casitas de Durute
Es
una de
las primeras
colonias
agrícolas de
Venezuela,
conformada en
la década
de los
50,
adjudicándosela
principalmente a
inmigrantes de
nacionalidad
Española, para
tecnificar e
incrementar la
producción
agrícola. Se
encuentra
conformada por
los sectores
Durute, la
hacienda, Las
Mayas y
Las Casitas
y se
encuentra al
sur del
Municipio. A
partir de
su fundación
se conformaron
los caserios
maporal, Al
cacao y
El Trapiche.
Sus primeros
pobladores fueron
los señores
Rafael Cedeño
y Cenona
Alejo de
Cedeño, Leocadio
Caldera y
Melania de
Caldera, Rosendo
Ilarraza,
Catalina Osorio
y Faustina
Cedeño, Felix
Cedeño y
Maria Arteaga
que hasta
el momento
habita en
este caserío.
Despues del
año 1953
se le
da el
nombre legítimo
de Las
Casitas de
Durute, una
vez allí
fueron
construidas 19
casas por
el gobierno
de Marcos
Perez Gimenez.
Este caserio
esta ubicado
al sur
del municipio
La Trinidad,
ofrece una
gran diversidad
de atractivos
naturales como
la Represa
de Durute,
grandes
extensiones de
terrenos
sembradas de
cítricos, un
canal de
riego en
el cuel
se encuentra
“El bajante”.
Reseña Histórica de Boraure
Fuente: Investigaciones del Prof Jose Lopez.
Según
las fuentes
históricas
Boraure se
conoció como
las sabanas
de Boraure
desde 1552
según el
diccionario de
la Fundación
Polar. Sin
embargo desde
1530 Nicolas
Federman, se
hablaba de
Boraure. Se
cree que
fueron los
Guayones los
primeros
moradores de
estos predios
quienes llevaban
una vida
nómada y
cuando llegaron
los colonizares
estos hicieron
resistencia.
Según
investigaciones
del Prof
Jose Lopez
el nombre
de Boraure
esta derivado
de la
palabra “Bora”
con la
cual los
Guayones hacían
referencia a
uno de
sus principales
alimentos y
“Ure” de
lugar, lo
que en
general es
el “Lugar
de los
Repollos de
Agua”.
Otra teoría
dice que
su nombre
significa lugar
de adoración.
Según otros
Trabajos se
descubre que
“Boraure”
significa nombre
de los
mismos pueblos,
de los
cuelas derivaron
familias que
aun persisten
con los
mismos apellidos
sobretodo en
Barquisimeto.
Entre sus
primeros caseríos
se encuentran
El Lochal,
Agua Blanca,
Santa Elena
(Hoy la
Zamuria), el
Distrito San
Eusebio llamado
mesa de
piedra hoy
Guaratibana.
Entre su
gastronomía
destaca la
famosa aguaita,
o cielito
Lindo, polla
ronca, arepas
de maíz
pilado, buñuelo,
dulce de
lechosa, arroz
con coco,
conservas de
coco, jugo
de papelón.
Sus habitantes
son Devotos
a las
Santísima
Trinidad. Es
un sector
agrícola, se
produce
principalmente
Batata, Maíz,
Aguacate, Mangos,
Yuca, Paltanos,
Cambur y
Topochos.
Evolución
Político
Administrativa
del
Municipio
La
Trinidad
Año
|
Nombre
|
Estatus
|
Fundador
|
Fuente Consultada
|
1552
|
Aurero
|
Aldea Indigena
|
-
|
Diccionario de la
Historia Fundación Polar
|
1619
|
Boraure
|
Estancia
|
Alonso Martín Roboso
|
Diccionario de la
Historia Fundación Polar
|
1781
|
Sabana de Boraure
|
Población (Mestiza)
|
Según ¡, Obispo
Mariano Marti
|
Biblioteca
de
la
Academia
Nacional
de
la
Historia.
Documentos
relativos
a
su
visita
pastoral
de
la
diócesis
de
Caracas
(1771-1784).
La
Historia
Colonial.
|
1800
|
Sabana de Boraure
|
Municipio Boraure,
foráneo Sucre.
|
-
|
-
|
1873
|
Sabana de Boraure
|
Municipio San Eusebio,
foráneo Sucre.
|
Donado por Meliton
Cambero
|
- Según Documento Nro
26, Folio 20-21 del Registro Subalterno de Guama.
|
1876
|
Sabana de Boraure
|
Trinidad
|
-
|
|
1899
|
Sabana de Boraure
|
La Trinidad
|
-
|
22 de Julio de 1899 se
practica deslinde de San Pablo y Guama a favor del Municipio La
Trinidad por Meliton Cambero 1907
|
1907
|
Sabana de Boraure
|
La Trinidad, foraneo.
|
-
|
.
La
Donación
para
efectos
legales,
su
precio
en
Dos
mil
Bs
y
se
firmo
en
Guama
el
30
de
Mayo
de
1907
|
1910
|
Sabana de Boraure
|
La Trinidad
|
-
|
-
|
1927
|
Boraure
|
Rehabilitación
|
-
|
-
|
1936
|
Boraure
|
Foráneo Herminio
Cordido
|
-
|
-
|
1940
|
Boraure
|
José Antonio Páez
|
-
|
-
|
1993
|
Boraure
|
La Trinidad
|
-
|
Ley
de
división
político
Territorial,
Yaracuy
5-11-1993.
Gaceta
Oficial
Nro
1892
|
Excelente blog gracias por contribuir al conocimiento histórico de nuestro municipio. Felicitaciones...
ResponderEliminar